Friso
Friso
Friso
Friso

Dando repaso a las tres especies de liebres existentes en la península ibérica

Dando repaso a las tres especies de liebres existentes en la península ibérica

Recientemente se ha publicado un artículo en la Revista ???Ecosistemas??? en el que se hace una revisión de los estudios científicos realizados sobre las tres especies de liebres que tenemos en la península Ibérica (ibérica, europea y de piornal). Su objeto, según los autores del trabajo, es identificar las principales lagunas de conocimiento existentes en la actualidad y extraer los consiguientes retos para el futuro para una mejor gestión de las liebres ibéricas.

En la Península Ibérica están presentes tres especies de liebre: la liebre europea (Lepus europaeus), la liebre ibérica (Lepus granatensis) y la liebre de piornal (Lepus), siendo estas dos últimas endémicas del territorio peninsular, según los autores del trabajo.
Los únicos datos disponibles sobre la evolución de las liebres a nivel peninsular son las bolsas de caza, recopiladas por José Luis Garrido para el periodo 2000-2010. Estos datos muestran una tendencia descendente aunque con un aumento considerable de capturas en la última temporada de caza de la que se tiene información (2009-2010).

Las liebres son especies presa de algunos depredadores de gran importancia para la conservación en la península Ibérica, como son el águila real, el lince ibérico, o el lobo ibérico. Además gran parte de las poblaciones de liebre peninsulares soportan un aprovechamiento cinegético, siendo esta presión de caza variable a lo largo del gradiente peninsular.

Los autores del trabajo sostienen que es importante por tanto conocer la dinámica poblacional de las tres especies y sus principales factores determinantes, para así poder tener bases suficientes para su conservación y gestión, tanto en lo referente al uso y manejo de los espacios que ocupan como a su aprovechamiento cinegético. Por ello, se han planteado como objetivo principal de este trabajo la recopilación de los resultados de los principales trabajos científicos realizados en la península Ibérica relativos a las tres especies de liebre, para posteriormente identificar las principales lagunas de conocimiento existentes en la actualidad y extraer los consiguientes retos para el futuro para una mejor gestión de las liebres ibéricas.

Entre las conclusiones del trabajo, se considera que la batería de conocimientos científico-técnicos disponibles para las especies de liebre de la Península varía según el área del conocimiento y la especie de liebre objeto de estudio (como ejemplo, se han realizado 26 trabajos científicos sobre liebre ibérica, 9 sobre liebre europea y 7 sobre liebre de piornal). Si bien en general puede considerarse escasa.
En este sentido, los autores se plantean unos retos de cara al futuro en diferentes campos. Así, en el de la gestión, los siguientes:
1.    Estudio de la influencia de los diferentes manejos agrícolas, ganaderos y forestales en las poblaciones de liebre con el objetivo de identificar medidas de Buenas Prácticas agrarias y forestales.

2.    Análisis del efecto de la presión cinegética sobre las diferentes poblaciones de liebre con el objetivo de establecer directrices que permitan determinar los ejemplares de una población que pueden ser extraídos sin poner en riesgo su sostenibilidad.

3.    Puesta en valor de las especies cinegéticas por parte de todos los sectores implicados en la conservación, en tanto se trata de especies silvestres base de nuestros ecosistemas y posibles abanderadas de la conservación de los hábitats que ocupan. En este sentido, resulta importante monitorizar y controlar el estatus de conservación de estas especies.

Documento: http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/727/718
Autores: V. Alzaga, J. Torres, D. Villanúa,  A. Cormenzana, I. Leránoz, y  A. Mateo-Moriones de Gestión Ambiental de Navarra.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)
Cargando...

About The Author

Redacción periódico digital Desveda #caza #pesca #tirodeportivo #rural #naturaleza

Artículos Relacionados