En la Península Ibérica, el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es una especie clave e ingeniero de los ecosistemas mediterráneos, con especial importancia en la caza menor y como potencial plaga agrícola. En este trabajo, que ha realizado Catalina Ferreira, se presenta una revisión de la literatura científica publicada sobre el conejo en la península Ibérica con el objetivo de identificar lagunas de conocimiento y resaltar direcciones de investigación prioritarias que ayuden a enfocar la financiación, cada vez más limitada, de una forma más efectiva.
El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), nativo de la Península Ibérica, está considerado como una especie clave de los ecosistemas mediterráneos. La importancia ecológica de este pequeño mamífero no solo está en su papel como presa de un buen número de depredadores amenazados, sino también en su capacidad para actuar como ingeniero de los ecosistemas. Esta importancia del conejo está estrechamente ligada a las altas densidades que ha alcanzado tradicionalmente en la Península Ibérica.
Por ejemplo, se sabe que el lince ibérico (Lynx pardinus) solo puede reproducirse en áreas donde su presa predilecta, el conejo, abunde. Los conejos, debido a sus altas densidades, pueden causar daños a los cultivos, por lo que están considerados como una plaga y perseguidos en muchos lugares. El control del conejo está aumentando en la actualidad, a pesar de que existen muy pocas evidencias científicas de los daños que se le atribuyen, que en no pocos casos pudieran deberse a percepciones sociales.
Tras una búsqueda exhaustiva en SCOPUS e ISI Web of Science se han recopilado un total de 266 artículos publicados hasta diciembre de 2011 y sus respectivos índices de citación. La mayoría de estos artículos (53%) describe la ecología básica de la especie o caracteriza sus poblaciones en el marco de estudios de conservación de depredadores emblemáticos (por ej. lince ibérico, Lynx pardinus).
Un porcentaje menos relevante de estos estudios está dedicado a la caracterización genética del conejo (origen y filogeografía de las dos subespecies; 9%) y a la descripción de sus tendencias poblacionales (2%), estos últimos realizados sobre todo después de la entrada de la Enfermedad Hemorrágica Viral en la Península Ibérica.
El impacto de esta enfermedad y de la myxomatosis sobre las poblaciones de conejo es el tema dominante de los 18% de estudios relacionados con enfermedades.
Sorprendentemente, y a pesar de ser una especie altamente manejada, sólo el 18% de los estudios sobre el conejo versa sobre cómo mejorar su gestión para la caza y/ó conservación, por lo que este área merece un particular esfuerzo en futuros proyectos de investigación.
En general, la literatura científica sobre el conejo en la península Ibérica es diversa y creciente, aunque ha tenido un impacto científico menor en los últimos años.
Una vez realizada esta revisión de la literatura científica sobre el conejo de monte en la península Ibérica, y en referencia a sus perspectivas futuras, se presenta un modelo conceptual de gestión de sus poblaciones. En este sentido, se considera que se debería evitar el control de los conejos – y preservar su hábitat – en zonas donde alcancen altas densidades y sus efectos en la biodiversidad sean aún de crucial importancia. En zonas de alto interés para la conservación donde el conejo escasee, deberían favorecerse medidas de gestión encaminadas a incrementar su densidad. Por otra parte, en áreas de alto valor comercial, donde el conejo alcance grandes densidades y pueda potencialmente ser importante desde el punto de vista de la conservación, los gestores deberían idealmente considerar el cambio de prioridad a zona de alto valor ecológico, mediante el acuerdo con los propietarios del terreno. Por último, en áreas de alto interés comercial y demostrado escaso valor ecológico, los conejos podrían ser controlados de la manera más humana posible.
Trabajo publicado en la Revista: European Journal of Wildlife Research (2012), 58:885???895, DOI 10.1007/s10344-012-0664-9
Autora: Catarina Ferreira