Castilla y León zona codornicera por excelencia como La Rioja y otras varias, desvedará la codorniz el 15/8 y la torcaz y tórtola el 20/8 con un cupo de 30 ejemplares día para la codorniz y 8 para la tórtola, a pesar de que el cereal lleva un retraso de 15-20 días. De hecho esta semana pasada iniciaron las cosechadoras a recolectar el cereal por el sur de Burgos cuando otros años por San Juna iniciaban su trabajo. Esto como es lógico supone para la codorniz más tiempo para sacar adelante su prole, más defensa ante los predadores alados y retraso en los movimientos migratorios. Y es que esta delicada pero gran ave viajera es extremadamente sensible a la más mínima rotura de su hábitat.
Concretamente el pasado año hacia mediados de octubre el cereal estaba sin cosechar en Estonia donde muchas codornices eran huéspedes en sus campos ¿tan arriba suben? Se preguntarán. Tan cierto como que el que esto les cuenta lo vió con sus propios ojos. Y no sólo suben a Estonia sino también a Letonia y Rumanía entre otros países. Para que luego algún tonto del ciruelo nos venga diciendo que están en regresión ¿Quién iba a pensar que en octubre habría codornices en Estonia, a la altura de San Petesburgo por esas fechas? Cuando todos entendíamos que a mediados de septiembre retornaban a África. Pues eso, mejor callar que meter la pata. Así las cosas todo parece indicar que vamos a disfrutar de una buena temporada codornicera. Las perdices también han criado bien, no en vano los recientes calores les viene al pelo para sacar su prole adelante en un medio donde los invertebrados abundan a consecuencia de las pasadas lluvias. Sonó pues la flauta, falta hacía. Y es que la naturaleza, siempre sabia, vuelve a poner las cosas en su sitio para disfrute de unos cazadores que han soportado estoicamente con su esfuerzo y dinero, una pasada temporada para olvidar.
Calendario de mi amigo Felipe.Q.E.P.D.
Por San Anton, perdiz con perdigón 17 de Enero
Por San Blas, la cigüeña verás 3 de Febrero
Por San Jose se van las palomas 19 de Marzo
Por San Prudencio llegan las tortolas 28 de Abril
Por San Isidro canta la codorniz 15 de Mayo
Por San Fernando llega la «pechugona»,
la hembra con pocas plumas inferiores 30 de Mayo
De San Juan a San Pedro con tormentas
las codornices jovenes 24 al 29 de Junio
De Santiago a San Ignacio se van las cigüeñas 25 al 31 de Julio
Por Nuestra Señora arrancan las codornices 15 de Agosto
Por San Bartolome se van las tortolas 24 de Agosto
Por El Pilar llegan las palomas 12 de Octubre
Por Todos los Santos aparecen las becadas 1 de Noviembre
Por La Inmaculada y con frio, las avefrias. 8 de Diciembre
Adolfo majo critica constructiva, tu crees que alguien es capaz de seguirte………. ANALGESICOS PFV……….
Mas información,
LA CODORNIZ COM??N (COTURNIX COTURNIX): UNA ESPECIE ENIGMATICA
A pesar de ser una especie muy popular, considerada por muchos como la ???reina??? de la media veda, esta pequeña galliforme presenta numerosas peculiaridades que la hacen tremendamente especial, como vamos a ver a continuación. Por otra parte, al transcurrir generalmente la mayor parte de su ciclo biológico en el interior de densos cultivos de cereales, permanece prácticamente invisible al observador, lo que conlleva que todavía a día de hoy existan muchísimas lagunas en su conocimiento.
Para empezar, podemos afirmar que una de las características que definen a la Codorniz Común es su extraordinariamente movilidad. A los conocidos movimientos migratorios (es la única fasiánida migratoria), se le unen otros movimientos menos conocidos, como son los movimientos nomádicos en búsqueda de hábitats adecuados y los movimientos que efectúan los machos en búsqueda de hembras y que hemos dado en bautizar como movimientos ???Don Juan???.
Es bien sabido que la codorniz inverna en el África subsahariana (se cita en la bibliografía al ecuador como el límite de su distribución más septentrional), si bien una reducida fracción lo hace en Marruecos (10 %). Pero el movimiento primaveral que se produce desde África a Europa, donde la especie cría, ya presenta una notable singularidad: la codorniz llega a los países del Magreb a finales de enero-primeros de febrero, y allí cría previamente a la continuación de su viaje hacia Europa. Las primeras llegadas al Viejo Continente se producen, en función de la latitud y la altitud de las zonas, entre finales de marzo y finales de abril-primeros de mayo, mientras que el viaje de retorno a los cuarteles de invierno en África se produce principalmente durante finales de agosto, septiembre y octubre, aunque este período de paso se puede dilatar más en el tiempo.
Una característica propia de la codorniz, que condiciona en gran parte su vida, es el hecho de que explota de forma oportunista hábitats efímeros (principalmente campos de cereales de invierno, como trigo y cebada), que son destruidos por las labores agrícolas de siega, empacado de la paja y roturación de la tierra. Por esta razón, cuando la codorniz se queda sin hábitat, se mueve a la búsqueda de nuevos hábitats que estén en condiciones, y ello lo puede hacer tanto subiendo en latitud como en altitud, donde los campos de cultivo están mucho más retrasados. Así, podemos decir que la codorniz común tiene el oportunismo de ensamblar su ciclo biológico con el ciclo de los cereales, mucho más retrasado en rangos latitudinales norteños amplios y, dentro de rangos latitudinales estrechos, en zonas consideradas altas (más de 1000 m sobre el nivel del mar). Por poner un ejemplo, en Andalucía la codorniz llega la segunda quincena de marzo, pero a finales de mayo el cereal ya está listo para la siega. En las zonas bajas de Cataluña, la codorniz llega a finales de marzo-primeros de abril, y las abandona con la siega, que se produce a mediados de junio; sin embargo, en las zonas altas del Pirineos (1.100 m sobre el nivel del mar), la codorniz llega a primeros de mayo y se mantiene hasta primeros o mediados de agosto, ya que allí el ciclo de los cereales está más retrasado.
Por otra parte, hemos observado que, durante la época de cría, la codorniz presenta una razón de sexos muy descompensada a favor de los machos: hay casi 5 machos por cada hembra. Dado que en el nacimiento la proporción es de un macho por hembra, y que en la época de caza se ajusta bastante a la misma, resulta sorprendente este hecho. ¿Cómo puede explicarse? Pues básicamente por dos razones:
a) El cuidado parental de la codorniz es totalmente asimétrico: el macho contribuye a la reproducción únicamente con sus espermatozoides; fecundar a la hembra es su única contribución a la causa, mientras que la hembra tiene que cuidarse en solitario de la elección y construcción del nido, de la incubación de los huevos y de criar a los pollos. Ello implica que ha de permanecer en el área de cría casi dos meses, mientras que los machos tienen la libertad para moverse en búsqueda de nuevas hembras a las que fecundar.
b) Si tenemos en cuenta que el área de reproducción de la especie comienza en los países del Magreb, ya allí se iniciará una sedimentación de hembras ocupadas en las tareas de cría, que se irá acentuando a medida que ascendemos en latitud. El resultado final es el que hemos comentado anteriormente: en Cataluña, el nordeste peninsular, hay 5 machos por cada hembra durante la época de cría, como consecuencia de esta sedimentación de hembras a medida que se asciende en latitud.
Esta razón de sexos tan descompensada provoca que las hembras se constituyan como un auténtico factor limitante, lo que obliga a la mayoría de machos a efectuar movimientos en su búsqueda para poder aparearse. Por tanto, si a estos movimientos ???Don Juan??? llevados a cabo por los machos le unimos los movimientos nomádicos en búsqueda de hábitats adecuados y los movimientos propios de la migración primaveral, nos daremos cuenta de que, en la época de cría, la especie es tremendamente móvil. No debe sorprendernos, pues, que en un área de cría que hemos estudiado con detalle y por medio de radiotransmisores, hayamos podido observar que se produce un constante flujo de entradas y salidas de machos, lo que provoca que en 15 días o menos se renueve el 95 % de los machos.
En definitiva, si una palabra define a la especie, es ésta: movilidad. Movilidad unida a un oportunismo en la explotación de hábitats adecuados para la reproducción y que la especie ha tenido la desgracia de elegirlos muy efímeros.
Por otra parte, esta razón de sexos tan descompensada a favor de los machos, junto con el constante flujo de nuevos machos en las áreas de cría, favorece que la hembra tenga una estrategia reproductora muy atípica dentro de las aves. Así, hemos observado que el 72 % de las hembras se aparean, en un mismo intento de cría, con varios machos (dos, tres y hasta cuatro), pero de forma secuencial, no al mismo tiempo. Y, como consecuencia de ello, efectuando análisis de paternidad con ADN, hemos podido ver que en un mismo nido hay pollos de hasta tres padres diferentes. Al analizar la condición física de las parejas de una hembra determinada, hemos visto que cuando la hembra cambia de macho, su nueva pareja es de mejor condición física que la anterior, lo que concuerda con la teoría de que la hembra busca siempre los mejores genes existentes en cada momento, para maximizar las probabilidades de supervivencia de sus pollos.
A todo esto, de los machos que logran aparearse (un 60 %), la fracción con mejor condición física consigue aparearse sucesivamente con varias hembras, y mediante análisis de paternidad con ADN hemos podido observar que un mismo macho puede tener hijos con hasta tres hembras diferentes, incrementando así su eficacia biológica (medida como número de descendientes que deja a la siguiente generación).
En definitiva, como puede apreciarse con este breve bosquejo (para más detalles,ver http://www.ub.es/bioani/bioani/grups/jdrodriguez/Pagina_principal.htm), en el que hemos tocado únicamente dos aspectos de su historia natural (movimientos y sistema de apareamiento), la codorniz es una especie sumamente compleja, con una serie de características que la hacen atípica y que todavía presenta numerosos enigmas por resolver. Todo un reto que tenemos por delante.
Manuel Puigcerver Olivan
José Domingo Rodriguez Teijeiro
Dep. de Didáctica de les Ciències Experimentals i la Matemàtica
Fac. de Formació del Professorat
Univ. de Barcelona
Respecto a las andanzas de las codornices, desde la Biblia se ha fanteseado tanto -maná-que se ha perdido el horizonte por parte de muchos que se creen conocedores del tema. Como decía Barandiaran «hay que comprobar despues de ver»
Organizado por Aranzadi Congreso Cientifico de Anillamiento de Aves del 31-o10 al 02-11 del 2.013
Sres de Desveda, delen al probe Adolfo un espacio en su periodico que utiliza los comentarios del artículo del bueno de Sarasketa en el correo para potenciar su sabiduríaaaaaaaaa. Oye Adolfo porque no escribes en EHIZA ON…………
La migración
Como ya hemos dicho es la única de las gallináceas que realiza la migración.
Esta comienza buscando áreas frescas donde reproducirse y aunque puede realizar varios traslados, dependerá de la vegetación (si el alimento es de su gusto) y del clima a la hora de estacionarse en un lugar.
Su llegada desde tierras Africanas se efectuará por los meses de Abril y Mayo (aunque esto se puede alargar hasta Junio).
Primero harán su aparición bien en grupos pequeños o de forma individual los machos, después aparecerán las hembras jóvenes y por último las «cluecas» o hembras que ya han nidificado. El recorrido lo realiza por la noche y en vuelo rasante (no suele despegarse más de 4 ó 5 metros de las olas o de la tierra) y ayudada por un excelente sentido de la orientación y el viento, pues es de las pocas aves que la gusta volar a favor del viento. Aunque la cueste volar por sus limitaciones en cuanto a peso y tamaño de sus alas, esta recorre considerables distancias y llega a alcanzar velocidades de 60 y hasta de 70 Km a la hora.
En la migración se detectan tres directrices que son de Egipto a los Balcanes doblando después a Europa oriental, de Túnez pasando a Italia y continuando por aquí al centro de Europa y por último de Argelia y Marruecos a España e incluso pasando estas hacia Francia, Alemania y Gran Bretaña.
En Octubre, con las primeras llegadas del frió, comienza la hora de regresar. Utilizando el mismo camino pero a la inversa, muchas de estas aves se quedan en España debido a la cantidad de agricultura y regadío existente un el sur y suroeste de la península.
Reproducción
Comienza con la época de celo que va desde mediados de Mayo a primeros de Junio.
Para ello busca pastizales, campos de cereales, campos abiertos, de cultivos o praderas y cuando el macho encuentra su entorno ideal y se siente agusto, empieza a oirsele hasta 300 o 400 metros de distancia, su canto característico que, con la intención de atraer a su pareja, emite entre la noche y el alba.
Poco después se junta la pareja y mientras la hembra hace el nido, el como buen polígamo que es se vuelve a buscar otra pareja. Por otro lado, la hembra es poliándrica, quiere decir que se apareará con varios machos e incluso dejará al último plantado si aparece en escena otro macho más fuerte y vigoroso. En el momento en que la hembra pone los huevos (que suelen ser de 6 a 12) y bajo la protección del macho que no dudaría en interponerse entre sus crias y una rapaz si fuese necesario, comienza la incubación que normalmente suele durar entre 17 y 21 dias.
Cuando los polluelos rompen el cascarón, aparecen con la cabeza, alas y dorso de color rojizo además de una raya negra en la cabeza, lo cual les hace camuflarse y pasar desapercibidos ante la presencia de cualquier depredador que les suponga una amenaza.
Distribución y hábitat
Se distribuye por toda Europa y Asia buscando la humedad y los terrenos de regadio excepto en el norte de estos continentes debido a las bajas temperaturas que presentan.
No se la suele ver en campos de vegetación demasiado alta. Prefiere los terrenos despejados, pastizales y los campos abiertos como son los de de trebol y otros de agricultura (donde encuentra su alimento) para que no le represente un problema el traslado terrestre debido a su pequeño tamaño y características morfológicas.
Se podría decir que el lugar donde se encuentran más agusto es en los campos segados porque tienen gran cantidad de alimento y porque se encuentra la vegetación a la altura idónea para poder ver, además de resguardarse de sus enemigos los perros, pues estos al andar en dichos terrenos reciben cortes y rozes en las patas causándoles heridas y por tanto impidiendo que estos concluyan su captura. Sin embargo, debido a que buscan la tranquilidad, donde se hace difícil verlas es en los lugares se ha pastado repetidas veces.
En otoño e invierno prefiere las parcelas de rastrojos , los prados naturales y terrenos no cultivados (estos suelen tener vegetación más alta y le sirve de abrigo y refugio).
Ya sea donde sea y cuando sea, la codorniz es buena vecina de sus congéneres y por eso suele aparecer siempre en grupo.
Cuando a finales de mayo, con mi colega Bat levantaba codornices ya adultas, criadas en la marisma, me decía ¿ y ahora a donde irán a criar sus progenitotares y sus hijos?. Que poco sabemos de sus migraciones y cuantos vanos juicios hacemos sin consultar datos.